Utilizamos cookies de terceros para mejorar la experiencia de usuario.
loader
Comprar entradas Entradas

Te proponemos una ruta para cada mes del año

La provincia de Alicante tiene mucho que ofrecernos, vengas de fuera o seas de aquí, seguro que te vas a sorprender y descubrir nuevos rincones que no conocías. Low Tip: marca check en el calendario y disfruta de la Costa Blanca de una manera diferente.

Enero: 100 castillos de la Costa Blanca

Castillos, atalayas, baluartes, baterías, torres defensivas y vigías, fuertes y fortines, palacios amurallados. Una ruta basada en el patrimonio, historia y cultura de la provincia, una experiencia única para recordar la memoria de los pueblos.

Febrero: Baluarte de literatura, historia y paisaje (Alto Vinalopó)

Los municipios del Alto Vinalopó, la mayoría de ellos coronados por un castillo, usan los baluarte para dar a conocer su patrimonio cultural, su historia, gastronomía, arte y forma de vida de sus habitantes.
Empezamos en Castalla y un paseo por la ciudad amurallada, creerás que estás en la Edad Media. Nos vamos hacia Villena, donde encontramos el tesoro de la Edad de Bronce, más importante de España en el Museo Arqueológico José María Soler de Villena.
Seguimos nuestra ruta por Sax y la unión de los iberos, romanos, árabes y cristianos. Y acabamos en Elda, los restos de su castillo muestran su grandeza, la ciudad del calzado se ha convertido en uno de los atractivos de la ciudad.

Marzo: Oasis de arte, agua y sal (Vega Baja)

Una de las zonas más auténticas de la Costa Blanca. Podemos destacar tres aspectos que marcarán tu ruta por la Vega Baja, el mar, la huerta y la historia. Los paisajes de la zona te sorprenderán: las lagunas y salinas de La Mata y Torrevieja o las dunas de Guardamar, son parada obligatoria. La Huerta, representa un testimonio de aprovechamiento de la zona que sigue manteniéndose viva y configurando la gastronomía de la comarca.
Durante este mes, se celebra la Senda del Poeta en honor a Miguel Hernández, la ciudad de Orihuela, cuna del poeta, representa una de las zonas de la Costa Blanca, más rica en patrimonio histórico-arquitectónico, descubre sus edificios y monumentos y déjate sorprender.

Abril: Bajo el cielo de Al Azrak (L’Alcoià)

Las tradicionales fiestas de Moros y Cristianos en Alcoy, son reconocidas de Interés Turístico Nacional. Teatralidad, desfiles, color, pólvora, música y mucha alegría; durante estas fechas, visitar la ciudad es hacer un viaje en el tiempo a la Edad Media. Aprovecha tu visita y recorre tanto la ciudad como los parajes naturales que rodean la ciudad y alrededores, el Barranc del Cint, els Canalons o el Racó Sant Bonaventura, son algunas de las paradas más recomendadas.

Mayo: Gotas de azahar en el espejo Mediterráneo (Marina Alta)

Entre Dénia y Calpe vas a descubrir una experiencia 100×100 mediterránea. Esta ruta es ideal para cualquier mes del año, pero cuándo se acerca el buen tiempo y se alargan las noches, ¡es perfecta!
Pasamos por Jávea, sus calas, islas y cabos hacen de la ciudad, un paraíso; Planes es la siguiente parada, su cultura pesquera es de las más destacadas de la zona; next stop: las íntimas calas de Teulada-Morarira, relájate y disfruta; seguimos de calitas por Benissa y llegamos a Calpe, nuestra última parada, ¿te atreves a subir al Peñón de Ifach?

Junio: Al mar por calles, caminos y huertas (Alicante y l’Alacantí)

Alicante, la ciudad del sol durante todo el año, no solo es playa, pero son necesarias para conocer todo el patrimonio de la zona. Urbanova con sus dunas, el Postiguet bajo el Castillo de Santa Bárbara, La Albufereta inmediata al yacimiento romano de Lucentum, La Almadraba es la representación de la pureza del agua y la Playa de San Juan de la amplitud.
La ruta del Casco Antiguo o la ruta de de las Viejas Murallas son dos imprescindibles para conocer Alicante, la ciudad se mueve a un ritmo increíble, miles de actividades y excursiones que no te van a dejar parar. Entre ellas, disfrutar de la oferta turística de la comarca de L’Alacantí, Agost con su artesanía, Xixona con su turrón, Monnegre y su arqueología, Aigües y su pinada o Bussot y su naturaleza.

Julio: De las cumbres de Aitana, al Benidorm más cool (Marina Baja)

Una ruta de contrastes, desde la capital del sol y la playa hasta lo alto de la Sierra Aitana. Puedes empezar el camino desde el Vall de Guadalest arriba o desde abajo. Si lo que te apetece es irte de calas y disfrutar del mar, empezamos por la costa, Benidorm, Altea, l’Alfàs del Pi, Finestrat y Villajoyosa; ocio, discotecas, bares, deportes acuáticos, ¡aquí no se para!
Pero si te apetece desconectar de todo, nos adentramos en el Vall de Guadalest, formado por las sierras de Ponoig, Aitana, La Serrella y L’Aixortá. Sí o sí tienes que parar en: El Castell de Guadalest, La Nucía, Callosa d’En Sarrià, Polop y Benimantell.

Agosto: Doscientas mil palmeras y siete siglos de misterio (Elche y el Bajo Vinalopó)

El recorrido del mes empieza en la ciudad de las miles de palmeras; su oferta cultural, ocio, patrimonio histórico y su riqueza natural y paisajística, la han convertido en la cuarta ciudad más importante de la Comunidad Valenciana. El palmeral (Patrimonio de la Humanidad) es uno de los mayores atractivos de Elche, pero no el único, el Misteri d’Elx declarado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible, es otro de los tesoros de la ciudad. Museos, naturaleza, gastronomía, todo lo que buscas en un destino.

Septiembre: Gran ruta Costa Blanca Interior

20 etapas desde las que conocerás toda la provincia. Tradiciones, arquitectura, artesanía y gastronomía, sumérgete en la cultura de cada zona. Durante cada una de las etapas, podrás disfrutar de enclaves privilegiados, como el Parque Natural de El Montgó o El Parc Natural de la Serra de Mariola, que forman parte del itinerario. Las picos más emblemáticos de la zona como el Pico de Aitana o el Montcabrer, travesías junto al Río Segura, paisajes increíbles que nunca se van a borrar de tu retina.

Octubre: Vinos de Alicante

La diversidad de climas y variedades de Alicante, crean un tipo de vino para cada tipo de consumidor. Esta ruta ofrece un viaje por las comarcas de tradición vitivinícola de la Costa Blanca. Entre el Vinalopó, la Marina Alta y la Baja, encontraremos: el tinto de Alicante con su uva Monastrell, la más famosa de la zona; el dulce moscatel o mistelas de Alicante; los vinos nobles y añejos, intensos y llenos de historia; y los vinos espumosos, frescos y abundantes en las zonas de mar.
Una ruta llena de sabor, aromas y mucha tradición.

Noviembre: Un anfiteatro natural: El Comtat

Empieza tu visita en Cocentaina, el comercio rural y ocio medieval llena la capital del Comtat a principios de noviembre con su Fira de Tots Sants. Si te apasiona la historia y la arquitectura, esta parada es obligatoria, la ciudad ofrece una arquitectura gótico-renacentista impresionante, su mayor representación es en el Palau Comtal.
Toca moverse y nos vamos hacia Muro de Alcoy, pasea por sus calles y plazas y descubre maravillas como la Ermita de San Antonio y la Font del Baladre. Entre Concentaina y Muro, descubrirás valles y sierras llenas de color, olivos, almendros y cerezos, apunta: “La Baronía de Planes”, por donde discurre el Barranc de L’Encantà, un paisaje lleno de pozas, fantasía y leyendas. Acabamos la ruta en el Vall de Perputxent, visitando Lorcha (el plan perfecto para senderistas y ciclistas) y Gaianes, donde la naturaleza habla por sí sola.

Diciembre: Un tapiz de viñas al servicio del paladar (Medio Vinalopó)

Una experiencia única; vides, olivos y almendros, entre las laderas de las Sierras de Salinas y Carche, el Monte Coto y el Cabezo de Sal. Paramos en Pinoso, su valor ecológico y gastronómico inundan todos los sentidos. Seguimos hasta los pies de la Sierra de la Fontanella, Monóvar, la cuna del famoso vino Fondillón, con uva monastrell. Destacan otros municipios como Hondón de los Frailes, Hondón de las Nieves, Algueña, La Romana, Agost, Aspe, Monforte del Cid o Novelda, donde la uva es tradición.